Bajando línea contra la escuela pública

Repudiable: otra vez Diario La Voz y sus jornalistas contra la educación pública

En la edición del domingo 27/10/2024 se anuncia en la portada del diario una nota referida al incremento de las cuotas de las escuelas privadas, junto con otra nota referida a la reforma laboral incluida en la recientemente aprobada Ley Bases del Gobierno nacional.

En la misma se expresa que ante los aumentos de las cuotas de los colegios las familias hacen malabares por sostener "la educación de calidad", refiriendose a la educación privada.

¿Qué significa esto? ¿Que la educación pública no es de calidad? Parece un detalle menor, pero...

Es sistemático

Si bien en la nota en cuestión se informa del incremento exponencial que han sufrido las cuotas de las escuelas privadas, que escalan desde un 150% en adelante, no se pone en discusión ni se problematizan las causas y justificaciones de estos brutales aumentos, sino que se propone una historia de color -bastante patética por cierto- donde una abuela jubilada que se ha hecho cargo de sus dos nietos tiene que trabajar como empleada domestica para poder mandar a sus nietos a la escuela.

"Sostener la escuela privada"

Si bien es una verdad evidente que, tal como informa la nota, muchas de las familias que envían a sus hijos a colegios privados hacen malabares en el contexto de crisis para pagar las cuotas, llegando a financiarlas con tarjeta de credito o pidiendo prestado, etc. , y que hay una migración interna entre las mismas escuelas privadas, el editor del diario, Carlos Schilling, no cuestiona el marco ideológico de la nota ("la educación de calidad es la escuela privada", y es preciso "sostenerla"), sino que lo asume y ratifica en la columna editorial de la primera página del diario. ¿Acaso Schilling no se dio cuenta de estos detalles semánticos? Carlos Schilling, sin embargo, es licenciado en filosofía por la universidad pública y prominente figura del campo cultural local.

Este episodio periodístico no constituye un hecho aislado, por supuesto, sino que constituye la política editorial misma del diario La Voz (y de Grupo Clarín, conglomerado mediático al que pertenece), que militan a rajatabla el discurso neoliberal que ha encarnado de modo tan formidable el gobierno de Javier Milei, a saber: que la escuela pública es la causa de todos los males, promoviendo su vaciamiento progresivo y privatización.

Haciendo propaganda para el gobierno

De hecho, en el mismo editorial, intitulado de un modo bastante siniestro ya que retoma y transforma una frase emblema de la ultima dictadura ("de la casa al trabajo, y del trabajo a la casa"), Carlos Schilling afirma muy livianamente -seguramente apoyado en los datos oficiales- que este gobierno ha logrado "frenar la disparada inflacionaria de los dos últimos años", y lo celebra como un logro económico del gobierno. Mas acomodaticio no viene. 

El falso debate: equiparando a explotados con explotadores

Falsamente neutral, Schilling además refuerza en su columna editorial la conclusión de la otra nota anunciada en la portada de la edición dominical referida a la reforma laboral donde se afirma que las opiniones respecto a la misma están “divididas” entre quienes sostienen que la reforma atenta contra derechos laborales adquiridos y entre los que afirman que se quedó corta por insuficiente. La perfecta ilusión del "libre debate democratico" llevada al extremo.

Una sostenida campaña mediática a favor del sector privado

Los grandes conglomerados mediáticos, que concentran el top 10 del mercado, están librando una abierta lucha de clases a favor de los sectores concentrados de la economía en desmedro de las clases populares, construyendo el sentido común desde los medios hegemónicos, que imponen el tema y el marco ideológico del día. Eso no es ninguna novedad, lo lamentable es que los intelectuales (periodistas, académicos, escritores, profesores, directivos, editores y demás), muchos de ellos egresados de nuestras universidades públicas, se presten a realizar el trabajo sucio a cambio de pingües beneficios personales.

Criminalizando la lucha docente, haciendo lobby por la ley de esencialidad educativa

Basta revisar las notas y editoriales publicadas este mismo año en el principal matutino cordobés referidas al tema educativo para comprobar angustiosamente cómo se baja linea groseramente en contra de la educación pública y a favor de la mercantilización de la misma. Tienen, por ejemplo, participación protagónica y un espacio destacado en sus páginas voces de sectores ultraconservadores como la asociación civil “Familias por la Educación, Córdoba”, que se han auto proclamado la representación de “la voz de los chicos”, y cuestionan la legitimidad de lucha salarial docente promoviendo, a su vez, la ley de esencialidad educativa, en línea tanto con el gobierno nacional y provincial. De modo que de “independientes” no tienen nada. Más político partidario no viene. 





¿Egresados de la universidad pública promoviendo la privatización? La nómina de los ingratos y carneros es variopinta, extensa y bizarra, incluye a nombres tristemente célebres como el de Domingo Cavallo. 

Efectos previsibles de la propaganda o lavado de cerebros en democracia

Los efectos de la propaganda a gran escala son bastante predecibles y pueden llegar a explicar cómo grandes porciones del electorado terminan apoyando politicas, programas y candidatos que atentan contra sus propios intereses.

En una vieja entrevista que le realizan al lingûista y profesor Noam Chomsky sobre su Modelo de Propaganda, el periodista de una gran cadena televisiva le pregunta si es cierto que él cree que los periodistas de ese canal son malintencionados agentes corporativos o se autocensuran, y Chomsky responde que no se trata de algo personal, que si no estuviera inoculado de ciertos valores y visión del mundo no estaría ocupando ese puesto de trabajo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué alguien tendría que pagarme?

NUNCA ME LLEVÉ BIEN CON LAS MÁQUINAS